| 
 Ávalon: 
 Glastonbury 
ha estado siempre unido al misterio y la leyenda, qué se 
puede decir de Ávalon, la mítica isla donde los campos se 
cultivaban solos y los árboles daban sus frutos sin necesidad 
de cuidados. Es la tierra de Guingamor, de Bangon y Morgana, 
donde el Rey Arturo sería sanado de sus heridas para regresar 
luego a salvar a los bretones. Es en esta isla donde fue 
forjada Caledfwlch, la Excalibur latina, la espada de Arturo, 
y donde éste fue curado tras haber sido herido de muerte 
en la terrible batalla contra el ejército de Sir Modred. 
Sus últimas palabras fueron para decir que se iba a Ávalon 
a curarse de sus heridas para regresar un día y guiar nuevamente 
a su pueblo. Fue transportado allí por tres misteriosas 
mujeres en un barco negro.
 Y según la tradición, se halla refugiado hasta la hora de 
su retorno en que el inmortal Rey regresará de Ávalon y 
liderará al oprimido pueblo celta de Inglaterra para vencer 
a los anglosajones y luego, a los normandos.
 Fue mencionada por primera 
vez en Historia Regum Britanniae de Geoffrey of Monmouth 
(1136), mientras que el mismo autor de Vita Merlini (1150) 
la describía como "la isla de las manzanas, llamada afortunada".
 Era gobernada por el hada Morgana y sus ocho hermanas, todas 
ellas expertas en las artes curativas. Ávalon ha sido identificada 
con Glastonbury en Somerset, el supuesto lugar de la tumba 
de Arturo, al sur de la isla de Gran Bretaña, y esto puede 
tener conexión con leyendas celtas acerca de una "isla de 
cristal" habitada por héroes muertos.
 
 Copiado De: 
Viaje Sagrado
 Ávalon fue llamada La Mítica 
Isla de las manzanas de oro y la vida eterna, hogar último 
de Merlín, refugio final del rey Arturo, territorio de hadas, 
magas y magos, esa isla que en otras culturas se llamó Tir 
Nan Ogh (tierra de la no muerte), Mann y tantos nombres 
más como tribus celtas hubiere. 
MITOS RELACIONADO 
 La 
isla legendaria fue utilizada como morada de brujos y hadas 
en numerosas fábulas de origen celta, siendo más conocida 
por su relación con las leyendas artúricas. Según la leyenda, 
tras la muerte del Rey Arturo en la batalla de Camlann, 
su cuerpo fue llevado para que reposara en la isla al cuidado 
de reinas hadas y de su hermanastra Morgana Le Fay. De acuerdo 
a otras leyendas, Arturo simplemente duerme (debajo de una 
colina hueca) y espera el momento para regresar como Rey 
de Inglaterra. Otras historias 
cuentan que este fue el lugar en el que Jesús de Nazareth 
desembarcó en las islas británicas en compañía de José de 
Arimatea y que, años más tarde, fue el lugar en el que se 
erigió la primera iglesia de Gran Bretaña. Posiblemente 
esto se refiera a la iglesia de Glastonbury. Teniendo en 
cuenta la referencia a las manzanas, ha habido también quien 
ha relacionado los mitos celtas de Avalón con el helénico 
Jardín de las Hespérides. En cualquier caso, el mito más 
importante asociado al lugar siempre ha sido el artúrico, 
fundamentalmente gracias a la aportación de Thomas Mallory 
en su Le Morte d'Arthur, referencia esencial de toda la 
literatura posterior sobre la historia del célebre rey. 
UBICACIÓN La leyenda 
sitúa Ávalon en algún lugar no especificado de las Islas 
británicas, aunque ya a principios del siglo XI algunas 
de las tradiciones artúricas indican que este lugar puede 
estar situado en Glastonbury, donde antes de que la zona 
de la llanura de Somerset fuera dragada, existía una colina 
(Glastonbury Tor) que se elevaba como una isla en medio 
de los pantanos. Según el cronista medieval Giraldus de 
Cambrai, durante el reinado de Enrique II, el abad Hernry 
de Blois patrocinó una búsqueda en la zona, lo que, al parecer, 
llevó al descubrimiento de un enorme ataúd de roble con 
una inscripción que rezaba Hic jacet sepultus iclitus rex 
Arthurus in insula Avalonia. ("Aquí, en la isla de Ávalon, 
yace el Rey Arturo". De Cambrai cuenta como los restos fueron 
trasladados en una gran ceremonia a la que asistieron el 
Rey Eduardo I y su consorte, y, según él, ahora estarían 
en el altar mayor de la abadía de Glastonbury, sitio que 
se convirtió en un foco de peregrinaje hasta la reforma 
anglicana. En cualquier 
caso, actualmente se considera que la asociación de Glastonbury 
y Ávalon no es sino un fraude. Los motivos son varios, entre 
ellos la propia inscripción, que parecería más adecuada 
al estilo del siglo X, muy lejos de los siglos V y VI en 
el que presuntamente Arturo vivió y murió. Por no mencionar 
la falta de referencias contemporáneas al descubrimiento, 
hecho que no habría pasado desapercibido. Todo esto hace 
pensar que la historia fue creada por la misma abadía para 
aumentar su reputación. Algunos estudiosos 
de las leyendas artúricas han situado Avalón en la Ile Aval, 
en la costa de la Bretaña, mientras que otros la han ubicado 
en Burgh-by-Sands, en Cumberland, junto a la muralla de 
Adriano, donde se levantó el fuerte romano de Aballava, 
y otros más cerca de Camboglanna, en lo que ahora se llama 
Castlesteads. En cualquier 
caso, como se ve, muchos son los que reclaman para sí la 
verdadera ubicación de la isla de las hadas. Parece que 
las brumas de Avalón cubren con su mítico velo el lugar 
de reposo de Arturo Pendragon. 
Fuente:
es.wikipedia.org 
 |